6.1.1. Colección de Libros de Lenguas Indígenas
 |
Consta de 128 títulos y 166 volúmenes elaborados principalmente con fines de evangelización del siglo XVI al XX, que conservan el testimonio de 21 lenguas, pertenecientes a nueve familias lingüísticas distintas. Esto permite resaltar su importancia ya que se trata de un conjunto de obras que constituyen el único testimonio existente con el que se cuenta sobre algunas lenguas, como es el caso de las coahuilteca, ópata y teguima. De ahí que dicha colección fuera declarada Memoria del Mundo por la UNESCO.
Click aquí para más información
Consulta a la base de datos
|
|
6.1.2. 15 Títulos Incunables
Libros impresos en caracteres móviles desde los orígenes de la imprenta en 1450 hasta 1500.
6.1.3. Primeros Impresos Mexicanos, Siglo XVI
16 monografías que representan las primeras impresiones en la Nuevo España.
6.1.4. Manuscritos (1531-1950)
Documentos procedentes de algunos Conventos, Colegios de Guadalajara y Fondos particulares que contienen diversos asuntos como Cédulas, Órdenes, Bulas, etc.
Búsqueda en:
6.1.5. Colección de Joyas Bibliográficas de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco
Se trata de textos inicialmente impresos en los siglos XVI al XIX, la edición de algunas de estas obras son auténticas “Editio Prínceps”.
6.1.6. Obras impresas en Europa durante el Siglo XVI
Gran parte de estos libros llegaron con los conquistadores y evangelizadores españoles al Nuevo Mundo, en su mayoría son obras escritas en latín.
6.1.7. Colección de Códices Facsimilares
El códice está formado por obras prehispánicas y coloniales, representan una de las creaciones culturales más desarrolladas de las civilizaciones mesoamericanas.
Busqueda de códices
6.1.8. Fondo de Cedularios
Este fondo está compuesto por 33 volúmenes que contienen, decretos impresos del Siglo XIX.
6.1.9. Fondo Reservado
Las principales características que reúnen estas obras son: ediciones príncipes, ediciones numeradas o de tirada muy limitada, ediciones facsimilares, libros raros y curiosos, etc.
6.1.10. Guía de Forasteros y Calendarios desde el Siglo XVII al XX
6.1.11. Álbum Fotográfico Casasola
Agustín Víctor Casasola (1874 - 1938) fué desde temprana edad entusiasta trabajador de los medios impresos en un periodo donde se gestó y consumó la revolución mexicana, después de trabajar para importantes diarios, revistas y ser reportero para medios extranjeros contribuyó a la creación de la Asociación Mexicana de Periodistas y creó la Agencia Mexicana de Información Fotográfica.